La Jornada Escolar Completa (JEC) es un modelo de servicio educativo que busca mejorar la calidad ampliando las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes de instituciones educativas públicas de secundaria.
¿Qué es la Jornada Escolar Completa?
Modelo de servicio educativo que:
• Amplía las oportunidades de aprendizaje.
• Mejora la calidad del servicio de Educación Secundaria.
• Promueve el cierre de brechas y la equidad educativa del país.
Finalidad: Mejorar la calidad del servicio de educación secundaria ampliando las oportunidades de aprendizaje de los y las estudiantes de instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria, promoviendo el cierre de brechas y la equidad educativa del país.
ATENCIÓN TUTORIAL INTEGRAL (ATI)
Tiene como centro la atención, el apoyo y acompañamiento que requieren los estudiantes de manera permanente y oportuna, lo cual implica fortalecer el vínculo profesor estudiante, para brindar la atención que brinda y necesita. Y asimismo es integral porque busca abordar importantes aspectos de su formación: desarrollo personal, aprendizajes y aprendizajes sociocomunicatorio. La atención es una acción colectiva y coordinada que involucra a los profesores, tutores, personal directivo y padres de familia de la institución educativa.
Modalidades en las que se atiende:
Tutoría grupal. Consiste en la sesión grupal de estudiantes y profesor para tratar asuntos de interés personal. Esta modalidad tutorial busca la integración, organización y dinamización según las necesidades del resultado de diagnóstico.
Tutoría individual. Se entiende al acompañamiento que realiza el tutor a la o él estudiante para atender sus problemas específicos que afectan su normal rendimiento académico o la convivencia. La Tutoría individual considera las siguientes acciones:
1. ¿Qué es JEC?
2. ¿Cuáles son los principios del modelo JEC?
3. ¿Cuál es la finalidad del modelo JEC?
4. ¿Cuántas horas tiene el modelo JEC a diferencia del modelo JES?
5. ¿Cuáles son los componentes del modelo JEC?
6. ¿Cual es la diferencia entre el modelo JEC y el modelo JES?
7. ¿Cuáles son los recursos y espacios para el modelo JEC?
8. ¿En que consiste el componente pedagógico?
9. ¿Qué es ATI y en que consiste?
10. ¿Como es el desarrollo del plan de estudio de la JEC?
El Marco de Buen Desempeño Docente se basa en una visión de docencia para el país. Define los dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo docente de Educación Básica Regular del país. Constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad en torno a las competencias que se espera dominen las profesoras y los profesores del país, en sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje de todos los estudiantes. Se trata de una herramienta estratégica en una política integral de desarrollo docente.
Propósitos específicos del marco de buen desempeño docente:
a) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos para referirse a los distintos procesos de la enseñanza.
b) Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de práctica, una visión compartida de la enseñanza.
c) Promover la revaloración social y profesional de los docentes, para fortalecer su imagen como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se perfeccionan en la práctica de la enseñanza.
d) Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de formación, evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo docente.
Se entiende por dominio un ámbito o campo del ejercicio docente que agrupa un conjunto de desempeños profesionales que inciden favorablemente en los aprendizajes de los estudiantes. En todos los dominios subyace el carácter ético de la enseñanza, centrada en la prestación de un servicio público y en el desarrollo integral de los estudiantes.
Se han identificado cuatro dominios o campos concurrentes:
Relación entre dominio, competencia y desempeño:
1. ¿Que es el Marco de Buen Desempeño Docente?
2. ¿Cuáles son los propósitos específicos del MBDD?
3. ¿Cuál es la estructura del MBDD?
4. ¿Qué es un dominio?
5. ¿Cuantos y cuáles son los dominios de MBDD?
6. ¿Cuántas son las competencias del MBDD?
7. ¿Cuántos desempeños tiene el MBDD?
8. ¿Como se relación los dominios , competencias y desempeños?
9. ¿Cuál es la finalidad del MBDD?
10. ¿A quién esta dirigido el MBDD?
1. ¿Qué son los mapas de progreso? 2. ¿Qué son los estándares nacionales de aprendizaje? 3. ¿Cuáles son las características de los estándares de aprendizaje? 4. ¿Por qué los estándares de aprendizaje se han elaborado como Mapas de Progreso? 5. ¿Cómo se elaboran los Mapas de Progreso? 6. ¿Cuál es la estructura de los Mapas de Progreso? 7. ¿A quiénes le sirven los Mapas de Progreso? 8. ¿Cómo beneficia los Mapas de Progreso a los docentes? 9. ¿Cómo se usan los Mapas de Progreso en el aula? 10. ¿Cuál es la finalidad de los Mapas de Progreso?
Las
Rutas de aprendizaje (RA) expresan la metodología que debe seguir el profesor
para conseguir los estándares indicados en los mapas de progreso, (el CÓMO de
la educación). Son herramientas pedagógicas de apoyo a la labor del docente en
el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Contienen el enfoque metodológico, las competencias, las
capacidades y sus indicadores, los estándares que hay que alcanzar al
término de cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y sugerencias
didácticas. Podemos decir que son un conjunto de orientaciones metodológicas y
didácticas para ayudar a los docentes en su práctica pedagógica en el aula, a
fin de que los estudiantes alcancen las competencias exigidas. Explican ¿cómo
se debe enseñar en un grado y área determinados?
Es
más, Las rutas de aprendizaje no dan recetas a seguir de manera ciega y rígida,
por el contrario, ofrecen orientaciones que cada docente podrá adecuar a su
realidad, haciendo uso de sus saberes pedagógicos y su creatividad.
Las Rutas de Aprendizaje:
Señalan:
qué y cómo deben aprender nuestros estudiantes en cada grado y ciclo.
Indican:
ejemplos de cómo evaluar si están aprendiendo.
Explican:
el enfoque, las competencias, las capacidades y los indicadores que deben
lograr en cada grado y nivel.
Proponen:
orientaciones pedagógicas, sugerencias didácticas y estrategias metodológicas.
Permiten:
comprender la articulación de los aprendizajes entre grados y ciclos.
Pueden:
adaptarse a las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
así como a las particularidades y demandas del entorno social, cultural,
lingüístico, geográfico, económico y productivo en el que ubican las IIEE
Características
Son orientaciones pedagógicas, sugerencias
didácticas y estrategias metodológicas para facilitar los aprendizajes.
Ejemplos
y orientaciones de cómo evaluar lo que se está aprendiendo.
Presentan:
Los enfoques y fundamentos que permiten entender el sentido y las finalidades de la enseñanza de las competencias, así como el marco teórico desde el cual se están entendiendo.
Las competencias que deben ser trabajadas a lo largo de toda la escolaridad, y las capacidades en las que se desagregan. Se define qué implica cada una, así como la combinación que se requiere para su desarrollo.
Los estándares de las competencias, que se han establecido en mapas de progreso.
Posibles indicadores de desempeño para cada una de las capacidades, y que pueden estar presentados por grados o ciclos, de acuerdo con la naturaleza de cada competencia.
Orientaciones didácticas que facilitan la enseñanza y el aprendizaje de las competencias. Definiciones básicas que nos permiten entender y trabajar con las Rutas del Aprendizaje:
1. Competencia
Llamamos competencia a la facultad
que tiene una persona para actuar conscientemente en la resolución de un
problema o el cumplimiento de exigencias complejas, usando flexible y
creativamente sus conocimientos y habilidades, información o herramientas, así
como sus valores, emociones y actitudes. La competencia es un aprendizaje
complejo, pues implica la transferencia y combinación apropiada de capacidades
muy diversas para modificar una circunstancia y lograr un determinado
propósito. Es un saber actuar contextualizado y creativo, y su aprendizaje es
de carácter longitudinal, dado que se reitera a lo largo de toda la
escolaridad. Ello a fin de que pueda irse complejizando de manera progresiva y
permita al estudiante alcanzar niveles cada vez más altos de desempeño.
2. Capacidad
Desde el
enfoque por competencias, hablamos de «capacidad» en el sentido amplio de
«capacidades humanas». Así, las capacidades que pueden integrar una competencia
combinan saberes de un campo más delimitado, y su incremento genera nuestro
desarrollo competente. Es fundamental ser conscientes de que, si bien las
capacidades se pueden enseñar y desplegar de manera aislada, es su combinación
(según lo que las circunstancias requieran) lo que permite su desarrollo. Desde
esta perspectiva, importa el dominio específico de estas capacidades, pero es
indispensable su combinación y utilización pertinente en contextos variados.
3. Estándares Nacionales
Los estándares
nacionales de aprendizaje se establecen en los Mapas de progreso y se definen
allí como «metas de aprendizaje» en progresión, para identificar qué se espera
lograr respecto de cada competencia por ciclo de escolaridad. Estas
descripciones aportan los referentes comunes para monitorear y evaluar
aprendizajes a nivel de sistema (evaluaciones externas de carácter nacional) y
de aula (evaluaciones formativas y certificadoras del aprendizaje). En un
sentido amplio, se denomina estándar a la definición clara de un criterio para
reconocer la calidad de aquello que es objeto de medición y pertenece a una
misma categoría. En este caso, como señalan los mapas de progreso, se indica el
grado de dominio (o nivel de desempeño) que deben exhibir todos los estudiantes
peruanos al final de cada ciclo de la Educación Básica con relación a las
competencias. Los estándares de aprendizaje no son instrumentos para
homogeneizar a los estudiantes, ya que las competencias a que hacen referencia
se proponen como un piso, y no como un techo para la educación escolar en el
país. Su única función es medir logros sobre los aprendizajes comunes en el
país, que constituyen un derecho de todos.
4.
Indicador de desempeño
Llamamos desempeño al grado de desenvoltura que un
estudiante muestra en relación con un determinado fin. Es decir, tiene que ver
con una actuación que logra un objetivo o cumple una tarea en la medida
esperada. Un indicador de desempeño es el dato o información específica que
sirve para planificar nuestras sesiones de aprendizaje y para valorar en esa
actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa. En el
contexto del desarrollo curricular, los indicadores de desempeño son
instrumentos de medición de los principales aspectos asociados al cumplimiento
de una determinada capacidad. Así, una capacidad puede medirse a través de más
de un indicador. Estas Rutas del Aprendizaje se han ido publicando desde el
2012 y están en revisión y ajuste permanente, a partir de su constante
evaluación. Es de esperar, por ello, que en los siguientes años se sigan
ajustando en cada una de sus partes. Estaremos muy atentos a tus aportes y
sugerencias para ir mejorándolas en las próximas reediciones, de manera que
sean más pertinentes y útiles para el logro de los aprendizajes a los que
nuestros estudiantes tienen derecho.
¿Cómo están organizadas
las rutas de aprendizaje?
Fascículos
generales por cada aprendizaje general. Dirigido a todos los docentes de Educación
Básica Regular (Inicial, primaria y secundaria) Responde a la pregunta: ¿Qué,
por qué y desde que enfoque aprenden los estudiantes de la EBR?
Fascículo General 1: Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural.
Fascículo General 2: Hacer uso efectivo de saberes matemáticos para afrontar desafíos diversos.
Fascículo General 3: Comunicarse oralmente y por escrito con distintos interlocutores y en distintos escenarios.
Fascículo General 4: Hacer uso efectivo de los saberes científicos para afrontar desafíos diversos desde una perspectiva intercultural.
Fascículos
por cada ciclo y ámbito de aprendizaje.
Responde a la pregunta: ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños, niñas y adolescentes?
Desarrollan
de manera específica cada aprendizaje según lo que se espera en cada ciclo de
la EBR. Plantean las capacidades de cada aprendizaje, así como sus indicadores
de avance y estrategias sugeridas.
Fascículo
para la gestión de los aprendizajes en las instituciones educativas. Orienta a
los directores de la Educación Básica Regular cómo hacer de su Institución
Educativa un lugar de aprendizajes.
Kit
para evaluar los aprendizajes. Contiene orientaciones e instrumentos para
evaluar las capacidades de los estudiantes de segundo grado en comunicación y
matemática.
¿Quiénes recibirán las
Rutas de Aprendizaje?
Todos
los docentes de las Instituciones Educativas públicas de Educación Inicial,
Primaria y Secundaria podrán contar con las rutas impresas de manera gratuita.
Las
Rutas del Aprendizaje son orientaciones pedagógicas y didácticas para una
enseñanza efectiva de las competencias de cada área curricular. Ponen en manos
de nosotros, los docentes, pautas útiles para los tres niveles educativos de la
Educación Básica Regular: Inicial, Primaria y Secundaria.
¿Las Rutas de Aprendizaje
solo están en castellano?
No.
También hay Rutas del Aprendizaje en Educación Intercultural Bilingüe en quechua
collao, quechua chanka y asháninka.
1. ¿Qué son las Rutas de Aprendizaje? 2. ¿Qué proponen las Rutas de Aprendizaje? 3. ¿Cuáles son las características de las Rutas de aprendizaje? 4. ¿Qué es una competencia? 5. ¿Qué es una capacidad? 6. ¿Qué son los estándares nacionales de aprendizaje? 7. ¿Qué son los indicadores de desempeño? 8. ¿Cómo están organizadas las Rutas de aprendizaje? 9. ¿Quiénes recibirán las Rutas de Aprendizaje? 10. ¿En cuántos idiomas se presentan las Rutas de Aprendizaje?
El currículo nacional es el documento marco de la política educativa de educación básica que contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación básica y el Proyecto Educativo Nacional. Sus principales características son:
Los fines y principios la educación peruana definidos en el Currículo Nacional son los siguientes:
El Currículo Nacional contiene los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al concluir cada nivel, mostrando su progresión a lo largo de toda su escolaridad (mapas de progreso).
¿Por qué actualizar el currículo nacional?
El enfoque por competencias significa hacer que los estudiantes, dentro de su contexto, puedan inferir sus potencialidades de manera flexible, adaptada y eficiente en diferentes situaciones de su vida. No es suficiente que los estudiantes posean conocimientos teóricos sino que, deben saber hacer y aplicar con responsabilidad sus conocimientos dentro de un contexto real.
¿Qué establece el Currículo Nacional?
El Currículo Nacional contiene:
Referencias:
Ministerio de Educación. (2016). El Currículo Nacional. Lima, Perú: MINEDU. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf
José Alburqueque Córdova. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica 2016. Lima, Perú: Calameo. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/003983428c29390a14603 1. ¿Qué es el Currículo Nacional? 2.¿Cuáles son las características del Currículo Nacional? 3. ¿Cuáles son los fines de la educación peruana? 4. ¿cuales son principios de la educación peruana? 5. ¿Por qué actualizar el Currículo Nacional? 6. ¿Cuál es el enfoque del Currículo Nacional? 7. ¿Qué es una competencia? 8. ¿Qué establece el Currículo Nacional? 9. ¿Qué prioriza el Currículo Nacional? 10. ¿Qué contiene el Currículo Nacional?
This
method is older and is used since the 18th century and part of the 19th
century. Traditionally it was used to teach classical languages such
as Latin and Greek; however, it was later used to teach modern languages such
as French, German and English. In this method, he pays special attention to the
assimilation of grammatical norms, for which he relies on the following: the
presentation of a norm, the study of a list of vocabulary and the performance
of translation exercises.
All
the indications and explanations are given completely in the native language of
the students, losing the opportunity to develop the auditory and oral tasks,
besides not thinking the thought in the target language. This method
tremendously required memory, since I had to remember all the patterns and
learn infinity of words. It can be said that this method had no influence on
the theories of learning posed by psychology.
Direct Method
The
direct method was very popular at the end of the 19th century and the beginning
of the 20th century. What is known as a method is what is used to establish a
direct connection between the word and reality and the denomination (actions,
objects, gestures and situations) without the need of the native language.
The
teacher repeats a word pointing to the object that it denotes and does it as
many times as necessary until the student can reproduce it by himself. It
focuses on the development of the four skills: reading, writing, listening and
speaking. The existence of the native language is ignored. The translation is
eliminated as the teaching procedure, the estimation of the use of visual
media, oral and written exercises. Errors are avoided all along the coast, and
that an error generates an incorrect habit.
Audio-lingual method
This
method has its origin in the Second World War and is inherited from the
methodology of the direct method. In this method, priority is given to the
target language (speaking and writing). The linguistic correction is sought and
it is about the student learning the new vocabulary by word-image association,
fundamentally through repetition; In addition, he uses a detailed guide of
situations where the student must use the language to serve as an example. It
does an exercise of technological means. In this method we can notice the
presence of Skinner's neobehaviorism; while it is a language as a set of habits
and a form of social behavior, a form of reaction of the organism before the
environment.
Total Physical-response Method
Developed
by James Asher, this method is the teacher of instructions for students, they
do not speak, but what they do is what they like (dance, move, jump, etc.). the
other students You learn through actions and physical responses instead of
mechanical exercises. This method allows for the phases of preparation for oral
expression where students do not speak until it is confirmed and they wish to
do so.
Communicative Approach
It
arises in the 70s as a proposal of new language teaching. Without being a method
yet, it is an approach that understands language learning as a process where
grammatical structures are not more important, but communicative intentions
(functional aspect). This method uses many of the procedures and the basic
ideas of the methods that preceded as theirs, in the sense of communicative
orientation. This approach takes the positive behavior of behaviorism,
cognitivism and humanism.
For
communicative methodology, language is more than a system of habits that can be
formed through mechanical exercise. This is a specific system and the
apprentice must know how this system operates in real communication as a means
to achieve an end.
Currently with the amount of resources on the network is not so necessary for the teacher to design their own activities, now if you must know techniques to organize and present these resources to their students. It is there when the use of this resource called blog is required.
How could the students benefit?
Blog facilitates teachers and students to share works, class notes, images and videos online. You can also keep students up to date by posting class documents, projects and their results, and easily assign group collaboration assignments in an easy way in which you can track student progress.
How could the information collected be used?
You can keep parents updated on their children's progress and keep them up to date by publishing upcoming events or a school newsletter, sharing pictures and student work.
How could this work as part of a schence of learning?
Blogs offer many possibilities for use in educational processes. For example, to encourage students to: write, exchange ideas, work as a team, design, visualize instantaneously what they produce, etc. The creation of blogs by students offers teachers the possibility of requiring them to carry out synthesis processes, since when writing on the Internet they must be punctual and precise, in the topics they deal with.